Como sucede cada año, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Una iniciativa coordinada por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés). Para este 2022, el lemas es "Impulsemos la lactancia materna: apoyando y educando". En esta nota, te comentamos acerca de estrategias efectivas para prolongar la duración de esta saludable práctica. ¡Conoce las últimas evidencias!
Todos los años, entre el 1 y el 7 de agosto en más de 120 países se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Una iniciativa coordinada por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) y que además cuenta con el respaldo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para este 2022 el lemas es: “Impulsemos la lactancia materna: apoyando y educando”.
La acción busca impactar favorablemente en las tasas de prevalencia lactancia materna. Apela a la participación de diversos actores y sistemas para lograr un cambio transformador y global. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha manifestado que en Latinoamérica se centrará en aumentar el apoyo que los sistemas de salud, los centros de trabajo y la propia comunidad brindan a las mujeres que amamantan. Para la entidad es prioritario que las políticas a tomar estén siempre basadas en la evidencia. En ese sentido, un trabajo de revisión sistemática establece que la estrategia del hospital amigo, así como las intervenciones multicomponente, son medidas que han demostrado ser efectivas para prolongar la duración y exclusividad de la lactancia materna.
La información surge de un estudio publicado este año en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Lleva la firma en primer término de Paulina Araya, integrante de la Escuela de Enfermería en la Universidad Diego Portales (Chile). Quien, además se desempeña como consultora en lactancia materna. Allí se repasó toda la literatura disponible acerca de la efectividad de estrategias para incrementar la lactancia materna. El lapso de tiempo analizado fueron los primeros seis meses de vida del lactante.
Durante el período 2014-2020 se seleccionaron 22 artículos que abordaban la temática y contaban además con adecuada calidad metodológica. Se trataban de estudios con diseño experimental, cuasi experimentales y analíticos observacionales, que provenían en su mayoría de los Estados Unidos. Lamentablemente ningún trabajo había sido realizado en América Latina. No se contemplaron en el análisis mujeres gestantes con enfermedades durante el embarazo o el posparto, ni puérperas con patologías psiquiátricas. Tampoco se incluyeron lactantes con padecimientos tales como síndrome de Down, hipotonía, fisura labiopalatina, o prematurez, entre otros.
De la investigación se desprende que niños y niñas que nacen en hospitales amigos de la lactancia materna tienen más chances de persistir con esa pauta de alimentación exclusiva. Araya enumera los artículos que sustentan tal afirmación, pero repara en uno de 2015 publicado en The Lancet Global Health por Yotebieng y colaboradores. Se trata de un ensayo clínico randomizado en donde se logró triplicar la tasa de prevalencia a los seis meses gracias a esta intervención.
Los hospitales amigos de la lactancia materna no son un fenómeno nuevo. Surgen a partir de 1991 -gracias a la voluntad de UNICEF y la OMS- con la finalidad de proteger, promover y apoyar este hábito en los establecimientos que prestan servicios de maternidad. Para obtener este reconocimiento, los centros requieren transitar un proceso de certificación y recertificaciones periódicas. Esas instancias tienen como eje la adopción de medidas explicitadas por ambas entidades en la declaración “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural”.
Lamentablemente la recepción en los centros sanitarios y la institucionalización de este paquete de medidas en la actualidad es pobre. Si bien la iniciativa tuvo cierto auge en la década de 1990, paulatinamente ha venido sufriendo desfinanciamiento y pérdida de apoyo político en diversos países. Según la OMS, en 2017 solamente el 10% de los niños que nacieron en el mundo lo hizo en un hospital certificado como “amigo de la lactancia materna”.
Durante los años 2013-2014 la OPS realizó una encuesta en centros sanitarios. Fue con la finalidad de identificar factores responsables de esta tendencia en América Latina y el Caribe. Determinó que atentan contra una adecuada implementación: la resistencia al cambio y una falta de identificación con la iniciativa por parte del personal médico, además de una escasa dotación de recursos humanos y de financiamiento disponible para la estrategia.
“La región de América Latina y el Caribe tiene el porcentaje más alto de nacimientos en establecimientos de salud a nivel mundial (89%); sin embargo, solo cerca de un tercio de los infantes es alimentado exclusivamente con leche materna”, advierten desde la OPS. Y agregan que “los resultados para la salud y el desarrollo del niño, y la propia salud de la madre, podrían mejorar sustancialmente con la revitalización de esta iniciativa en la región”.
Las intervenciones multicomponente -es decir aquellas que combinan diversas estrategias- demostraron también ser efectivas. Las características pueden variar según cada programa pero en líneas generales incluyen educación prenatal, soporte profesional posparto por consultor de lactancia certificado y visitas domiciliarias, o bien un contacto telefónico, prenatal y postnatal. Estos programas han llegado a asociarse con un incremento de hasta el doble en la prevalencia de lactancia materna exclusiva luego de seis meses.
Para ser efectivos los expertos recomiendan que estas intervenciones tengan injerencia en ámbitos comunitarios y hospitalarios. Araya resalta en el artículo a la iniciativa de los Estados Unidos “You can do it” como una de las exitosas. “La evidencia actual señala que el efecto en la lactancia materna es mayor cuando las intervenciones se realizan en múltiples entornos, debido al efecto sinérgico de las estrategias”, señala la autora.
Desde la OMS recuerdan que en el mundo, si se lograra amamantar correctamente a los lactantes, se podrían evitar 820.000 muertes anuales de niños y niñas menores de cinco años. Además, las madres tendrían unas 20.000 muertes menos por cáncer de mama durante ese mismo periodo.
Medicina familiar
350 horasPediatría
80 horas-Araya, Paulina and López-Alegría, Fanny Intervenciones efectivas para aumentar la duración y la exclusividad de la lactancia materna: una revisión sistemática. Rev. chil. obstet. ginecol, Feb 2022, vol.87, no.1, p.26-39. ISSN 0717-7526
-Organización Panamericana de la Salud. La Iniciativa hospital amigo del niño en América Latina y el Caribe: Estado actual, retos y oportunidades. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/18829
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!