Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

Cómo afecta el hipotiroidismo congénito a los recién nacidos

El hipotiroidismo congénito es una patología poco conocida que constituye una causa prevenible de discapacidad cognitiva.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • En Latinoamérica ocurre, aproximadamente, en 1 de cada 2.777 bebés.
  • En el caso de Argentina, los valores oscilan en 1 de cada 2.225 recién nacidos. En Brasil ocurre en 1 de cada 3.150; y en Bolivia en 1 de cada 3.171.
  • La principal causa del hipotiroidismo congénito es la deficiencia de yodo.
  • El 78,95 % de los casos de hipotiroidismo congénito correspondió a nacidos a término.
  • Asimismo, no hubo diferencia en el promedio de peso ni en la talla al nacer entre los afectados y los no afectados.

Las complicaciones en la glándula de tiroides tienen una elevada prevalencia en las mujeres de mediana edad. Sin embargo, también pueden presentarlas los recién nacidos, bajo la denominación de hipotiroidismo congénito (HC). Se trata de una patología poco conocida, que constituye una causa prevenible de discapacidad cognitiva.

En Latinoamérica ocurre, aproximadamente, en 1 de cada 2.777 bebés, con valores que oscilan en 1 de cada 2.225 para Argentina; 1 de cada 3.150, para Brasil; y 1 de cada 3.171 para Bolivia. Paraguay reporta un promedio anual de 90.000 nacimientos con un subregistro del 40%.

Dada la ausencia de signos y síntomas en recién nacidos que alerten sobre la enfermedad, es necesario hacer pruebas de tamización para detectarla.

Causas del hipotiroidismo congénito

La principal causa del hipotiroidismo congénito es la deficiencia de yodo. Por eso, en las regiones con presencia de yodo, los casos de HC son esporádicos. De estos, la mayoría son por alteraciones en la morfogénesis de la tiroides. Solo en el 2% de los casos hay agregación familiar.

Cuando las concentraciones de hormonas tiroideas se normalizan durante el seguimiento se habla de hipotiroidismo congénito transitorio, cuya frecuencia es de 1:11.000-12.000. Puede ocurrir tras la ingesta materna de fármacos antitiroideos, el paso transplacentario de anticuerpos antitiroideos y la deficiencia o exceso de yodo. También, tras las mutaciones heterocigotas de DUOX2 o DUOXA2 o los hemangiomas hepáticos congénitos que expresan niveles elevados de desyodasa tipo 3.

El HC suele presentarse con frecuencia en recién nacidos con síndrome de Down.

Se puede presentar hipotiroidismo transitorio de tipo central (niveles normales o bajos de la hormona estimulante de tiroides) en casos de hipertiroidismo materno, prematurez o en recién nacidos en estado crítico, particularmente si reciben dopamina, esteroides, aminofilina o cafeína.

Características de niños con hipotiroidismo congénito

En un estudio realizado en 2020 se analizaron 41.494 recién nacidos. Se encontraron 217 (0,52%) con prueba positiva de tamización. Entre ellos, 19 (8,76%) tenían diagnóstico confirmado de HC mediante pruebas séricas como concentración de tirotropina (TSH) y T4 libre. Como resultado, existió una incidencia de 1 por cada 2.183 nacidos vivos.

El 78,95% de los casos de hipotiroidismo congénito correspondió a nacidos a término, con un promedio de edad gestacional de 37,3 semanas, similar al de quienes no lo presentaban.

Por otro lado, no hubo diferencia en el promedio de peso ni en la talla al nacer entre los afectados y los no afectados. Asimismo, la concentración de TSH en sangre de cordón umbilical fue significativamente mayor en los casos de hipotiroidismo congénito que en los recién nacidos sanos.

Bases genéticas del hipotiroidismo congénito

Las causas de HC se pueden clasificar en dos grupos: defectos del desarrollo de la tiroides (disgenesia tiroidea) y errores innatos de la biosíntesis de la hormona tiroidea (dishormonogénesis).

Aunque la patogenia del HC se desconoce, es posible que en su desarrollo participen factores ambientales, genéticos y epigenéticos. Se han descrito al menos 12 genes que codifican para proteínas que, al producirse mutaciones, están implicados en el HC. Algunos de ellos son: PAX8, NKX2-5, FOXE1, NKX2-1, GLIS3 y TSHR. A continuación, se describe lo observado en las distintas mutaciones.

PAX8

Se expresa en la tiroides en desarrollo, los riñones y varias áreas del sistema nervioso central. Al unirse a regiones promotoras a través de sus 128 aminoácidos emparejados, regula la expresión de genes que codifican para producir tiroglobulina y peroxidasa tiroidea. Se han identificado varias mutaciones del gen PAX8 en pacientes con HC. La mayoría de estas mutaciones han causado disgenesia tiroidea. No obstante, algunos pacientes con la mutación PAX8 tienen una glándula tiroides de tamaño normal. 

NKX2-5

Se expresa en el desarrollo de la tiroides y el corazón. Mediante ensayos en embriones de ratones se observó que, en ausencia de NKX2-5, se produce hipoplasia tiroidea, además de defectos cardíacos. Se han detectado varias mutaciones de NKX2-5 en pacientes con ectopia tiroidea o atireosis. Por otra parte, se han identificado mutaciones de NKX2-5 en pacientes con una variedad de otras anomalías cardíacas, por lo tanto, este gen puede ser uno de los factores asociados con la prevalencia de malformaciones cardíacas en niños con HC.

FOXE1

Estudios en embriones de ratones con ausencia de este gen demuestran que estos desarrollan paladar hendido y atireosis o una glándula sublingual ectópica. Hasta ahora, solo se han identificado tres mutaciones del gen en los seres humanos, todas homocigotas y en familias consanguíneas. La mutación usualmente está localizada en el dominio de unión al ácido desoxirribonucleico (ADN) del gen, lo que ocasiona que se codifique un FOXE1 defectuoso que tiene una actividad transcripcional insignificante.  

NKX2-1

Su papel en la fisiopatología del HC fue sugerido al observarse en pacientes que tenían deleciones cromosómicas que abarcaban el locus NKX2-1. Estudios posteriores encontraron mutaciones puntuales en el gen que confirmaron su implicancia en el fenotipo que incluye HC y síndrome de dificultad respiratoria.  

GLIS3

Gen cuyas mutaciones se han asociado con pacientes con HC y diabetes neonatal permanente, junto con restricción del crecimiento intrauterino, glaucoma congénito, fibrosis hepática y riñones poliquísticos. 

TSHR

Gen que presenta ciertas mutaciones que pueden provocar la inactivación del receptor de TSH. Esto fue reportado por primera vez en 1995, observándose hipertirotropinemia asintomática, con una glándula tiroides de tamaño y captación normal de radioyodo. Varias mutaciones del gen TSHR inactivante se han informado desde entonces.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Nutrición Pediatría

50 horas
Nutrición neonatal en prematurez

Pediatría

600 horas
Curso superior de Neonatología
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

Revista Biomédica

Elsevier

Revista de la sociedad boliviana de Pediatría

Revista Salud(i)Ciencia

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios